miércoles, 10 de abril de 2013

El taller de cooperativismo integral de Almeria crea un calendario de actividades y eventos


Hola a tod*s

Finalmente se ha concretado el proyecto de crear en N-1 un Almanaque donde se puedan recoger las actividades que realizamos todos y cada uno, para que de este modo la información sea accesible y esté reunida en un solo lugar.

El Taller de Cooperativismo Integral de Almería hemos decidido poner en marcha este calendario, de modo que ya podéis empezar a anunciar vuestros actos si estáis registrados en N-1. Si no es así, enviadnos a esta dirección de correo los anuncios y la Comisión de Comunicación del Taller nos encargamos de subirlos.

Asimismo os recomendamos que deis al calendario la mayor difusión, proporcionando la dirección web del mismo tanto a los miembros de vuestros grupos como a otras personas que consideréis pueden estar interesadas en este tipo de actividades. Esta difusión es fundamental si queremos que sea un lugar de consulta y una verdadera oportunidad de difundir nuestras propuestas.

Como simple recordatorio: los anuncios deberían contener a nivel básico:
Nombre de la actividad, horario, fecha, lugar de la misma y contacto para información. Si os parece conveniente añadid brevemente la información complementaria que ayude a la localización del lugar, contenidos, etc.

La dirección de correo para los envíos es: comunicacion.cialmeria@riseup.net

La direccion del calendario es Almanaque Integral de Almería

Abrazos de libertad
Ulises

lunes, 1 de abril de 2013

MONEDAS COMPLEMENTARIAS


 Redes de trueque, bancos de tiempo, Monedas complementarias.
No hace falta ser economista para constatar la falta de dinero para satisfacer las necesidades más básicas de unos y las enormes cantidades de dinero que otros disponen para especular sin ningún beneficio para la economía real.
El paro masivo y la pésima gestión de la crisis en echo florecer algunas alternativas que permiten  a familias que están en apuros aliviar su situación.

Las redes de trueque.,
En las  sociedades tradicionales el trueque servía sobre todo a intercambiar los excedentes de producción.  En la actualidad el trueque moderno entre particulares se organiza en  redes locales donde las personas sin recursos pueden intercambiar bienes, servicios y conocimientos. Las operaciones se registran en libretas y en general  no se emiten billetes.
Por ex: Un peluquero puede cortar el pelo y recibir a cambio una clase de Ingles o tres kilos de tomates.
 Una red de trueque funciona según unos principios  compartidos y consensuados en asambleas  por los socios que crean la comunidad. Estos principios son entre otros, la ayuda mutua, el bien común, un intercambio justo, el respecto de normas éticas y ecológicas.
Los bancos de tiempo.
En la mayoría de bancos de tiempo solo se intercambia servicios.
En los bancos de tiempo la unidad es la hora  y vale lo mismo  para cada transacción. Que seas enfermero  o fontanero.
Se establecen  en general en los ámbitos de salud y bienestar en colaboración con administraciones y  autoridades locales aunque a veces plantean una economía alternativa,  con un carácter más autárquico, asambleario y reivindicativo.(1)
Hay bancos de tiempo en hospitales,  colegios, ayuntamientos, prisiones.
El banco de tiempo escolar de San Javier (Murcia) ha sido premiado por la Caixa por haber fomentado el interés de los escolares hacia otros colectivos, como personas con discapacidad, inmigrantes y personas mayores.
¿Porque poner en marcha una moneda local?
Para disponer de una herramienta que favorezca  una economía más respetuosa  del ser humano y de su entorno natural. Aprender a cooperar,  a intercambiar sin que el lucro o la ganancia sea el objetivo prioritario.
Para manejar  una moneda que escape a la acumulación y a la especulación y   favorezca el intercambio de bienes y servicios en una red de trueque. Sin olvidar que  fomenta la ayuda mutua y la equidad entre personas y crea  lazos entre vecinos que viven en la misma comarca.
¿Cuales  son las ventajas de una moneda local o complementaria?
Permite el crecimiento de la economía local, permite a los que la usan orientar sus adquisiciones hacia productos que son más éticos en una red de particulares y asociaciones que potencia los criterios ecológicos, sociales y humanos.
Fomenta una doble economía, mientras la moneda local circula, los euros que se recogen para conseguir la moneda local  pueden servir como nano créditos que  financian pequeños proyectos que sirven a la comunidad.
Una de las monedas más extendidas en el mundo empezó en Argentina. Un pequeño grupo de personas en una localidad próxima a Buenos Aires (Bernal), en 1995. La  red de trueque se propagó a todo el barrio, de allí  se expandió hacia la ciudad hasta llegar en mayo de 2002, en plena crisis económica, política y social en el país,  a 5000 nodos, 60% en la provincia de Buenos Aires, 2 millones de socios.
Pero la red ha sufrido de su crecimiento explosivo y de los desvíos que este implica: sobre-emisión, discordias, abusos, y finalmente el sistema ha  muerto por la venta masiva de créditos.

La primera moneda local que ha nacido en la provincia de Almería en Rioja más exactamente, se llama la pita, esta acoplada a un banco de tiempo. Formaba  parte de un  proyecto piloto llamado Tredar, una iniciativa de la Federación Agroalimentaria de CCOO  e implementada por la Asociación Trotamundos Animado. Es un proyecto diseñado para la promoción de circuitos cortos de consumo  y dar la oportunidad a personas desempleadas de formase en agro ecología con la posibilidad de crear autoempleo.
Desde este año 2013 no cuentan con ningún tipo de apoyo institucional y han pasados a ser un grupo de personas que se organizan libremente.
En Rioja empezaron con los huertos sociales, ofrecidos a personas en dificultad que se comprometían a seguir una formación en agro ecología. Crean un banco de tiempo para los intercambios y un  mercado alternativo para los excedentes de la huerta y para dar una salida a los productos de segunda mano.
Hace más de medio año las personas adscritas al grupo de intercambio del Bajo Andarax comenzaron a intercambiar servicios sin dinero oficial por medio.
Para concretizar  los movimientos crean la moneda alternativa  la pita  que equivale a un euro. Diez  pitas valen  una hora de trabajo. La Pita  sirve para cualquier intercambio de bienes, servicios y conocimientos dentro de la comunidad del bajo Andarax y está gestionada online a través del CES, un sistema de intercambio en comunidad libre.
Para los días de mercado  se ha creado una pita papel  que  agiliza los intercambios que habitualmente se apuntan en una libreta.
Los limites de crédito a 200 pitas  y de debito a  100 pitas son los garantes de que los usuarios no se van a endeudar ni tampoco acumular y cada mes  cambia el diseño de La Pita  para evitar las falsificaciones.
En resumen es un sistema completo de economía social que en la actualidad se está extendiendo a toda la provincia incluyendo el Parque Natural Cabo de Gata.
(1)Recomiendo leer el libro de Julio Gisbert Quero   Vivir sin empleo (los libros del lince) que me ha ayudado mucho a entender las monedas sociales.
Y visitar las paginas web  de la pita  http://www.laspitas.es  
Del CES .https://www.community-exchange.org 

lunes, 18 de marzo de 2013



Articulo de Carlos Taibo en Nuevo Desorden


Sobre el 15-M, candidaturas, elecciones y parlamentos
14/03/2013 | Carlos Taibo | 15-M, movimiento - Democracia |
www.carlostaibo.com (14 de marzo de 2013)
Veo que van surgiendo noticias que comprometen, o quieren
comprometer, al 15-M con la construcción de eventuales alianzas
electorales. Anoto mi opinión al respecto.
1. Cada cual es dueño de asumir individualmente las posiciones que
desee. Otra cosa es utilizar el nombre de un movimiento. ¿Alguien puede
aportar algún ejemplo de una asamblea del 15-M que haya autorizado a
uno de sus miembros a usar el nombre del propio 15-M como reclamo
para participar en una lista electoral? Creo firmemente que la discusión
electoral debe quedar fuera del movimiento. Otra cosa es -repito- lo que
cada uno de sus integrantes, a título personal, tenga a bien hacer.
2. No me queda más remedio que preguntarlo: ¿cuántas personas que
nunca pelearon por un proyecto asambleario y abierto desembocaron
hace dos años en el 15-M para ahora retomar sus mismas monsergas de
siempre, chupando, llegado el caso, de la imagen del movimiento?
3. Quien identifica el 15M con mover las manitas y organizar
manifestaciones inocuas no se ha enterado de nada. Lo mismo digo de
quienes sostienen, impertérritos, que el 15-M es un movimiento muerto.
Me sorprende que algunos de quienes difunden esas opiniones piensen,
en cambio, que la vía de las elecciones le da al movimiento una utilidad y
un sentido de los que éste hoy carecería.
Eludo los sarcasmos.
4. ¿En dónde quedamos los muchos que nunca hemos hablado en
nombre del 15-M y creemos en este último como un proyecto autónomo,
no supeditado a los intereses de ninguna instancia externa? Es curioso
que alguien sugiera que somos nosotr@s quienes rompemos las reglas
del movimiento cuando cuestionamos iniciativas -las que hoy me ocupan cuya
legitimidad nadie discute. Lo que se discute es su derecho a usar el
nombre del movimiento.
5. Como creo en el 15-M como un movimiento autónomo e independiente,
nuevo DESorden - web de CARLOS TAIBO http://www.carlostaibo.com/articulos/texto/index.php?id=463
1 de 2 15/03/2013 19:01
me preocupan, y mucho, las iniciativas que apuntan, con buena o mala
intención, a romper ese espacio de unidad en la asamblea, en la
autogestión y en la acción. No ignoro que hay quien lo hace con todas las
de la ley y propósitos evidentes.
subir
nuevo DESorden - web de CARLOS TAIBO http://www.carlostaibo.com/articulos/texto/index.php?id=463
2 de

martes, 5 de marzo de 2013

TALLER PARTICIPATIVO DE COOPERATIVISMO INTEGRAL II



10 DE MARZO 2013
PROGRAMA
10 a 14 h. El sistema cooperativista integral. Objetivos comunes. Organización interna y territorial. Proyectos autónomos. La estrategia económica y jurídica.
COMIDA DE TRAJE
(traje una tortilla, trajo un arroz..)
16 a 18-19 h. Herramientas comunes: asamblearismo y comunicación. Dinamizar el sistema asambleario. Recursos para nuestra comunicación interna y externa. Red social n-1.
OBJETIVOS
a. Facilitar el proceso de transición de los colectivos afines al cooperativismo integral en Almería.
b. Mejorar nuestras formas de trabajo y organización colectivas.
c. Reconsiderar nuestros objetivos comunes.
REQUISITOS
Actitud co-creativa ;) Ayudaría traer leídos los artículos de (pincha encima)
Rebelaos.net, como Cooperativas Integrales, p. 12 y Núcleos de autogestión local p. 22
VALOR: ¡El que tú le des!
En forma de aportaciones libres y voluntarias como alimentos, productos básicos, monedas, incluida la moneda social La Pita. + INFO en el Taller. 15% de la aportación para la CI Cabo de Gata.
FACILITAN
Laura Domínguez, lauradrosado.wordpress.com, Taller de Cooperativismo Integral Almería y Grupo de Acción y Reflexión
En el Cortijo El Chavo, San José, (rotonda de entrada, salida derecha).
¡GRACIAS y SALUD! Foto cartel de…se busca para invitarla a comer!